Finsalud presenta los resultados de su proyecto en el Círculo de Bellas Artes

Finsalud presenta los resultados de su proyecto en el Círculo de Bellas Artes

  • La Fundación Finsalud presentará los resultados de su proyecto «Fraudes y Salud» el próximo 25 de mayo en el Círculo de Bellas Artes, Madrid.
  • Fernando Zunzunegui, Patricia Suárez, Roberto Serrano, Andreu Missé, Mª Victoria Zunzunegui, Angel Otero, José Manuel Ribera Casado y Guillermo Fouce serán los encargados de explicar, desde distintos puntos de vista, la importancia de este proyecto para la sociedad.

DIPTICO_FINSALUD pdf

Muchas entidades financieras españolas han adoptado prácticas fraudulentas, como se constata en numerosas sentencias de  tribunales españoles y europeos, en los últimos años, y especialmente desde que comenzó la crisis económica en 2008. A pesar de que los fraudes han sido masivos afectando a millones de personas, no se conocen sus efectos en la salud de la población afectada.

Gracias a la colaboración de 188 personas afectadas por fraudes de preferentes y de hipotecas multidivisa, investigadores de la  Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III y Universidad de Montreal han llevado a cabo un estudio cuyos resultados se presentan en el siguiente programa.

Al final de la sesión, los asistentes comprenderán el contexto y la magnitud de los fraudes financieros en España, analizaran la perspectiva de los medios de comunicación sobre el tema,  los posibles efectos en la salud de  física  y mental de las personas afectadas por estos fraudes y sus mecanismos psicológicos.

LUGAR

SALA RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA – Círculo de Bellas Artes de Madrid, jueves 25 de mayo de 2017 a las 19:00h.

ASISTENCIA GRATUITA – AFORO LIMITADO INSCRIPCIÓN ONLINE

.

PROGRAMA

19:00   El contexto de los fraudes bancarios en España.
Fernando Zunzunegui.
Profesor de Derecho del Mercado Financiero de la Universidad Carlos III de Madrid, Patrono de Finsalud.

19:15    El punto de vista de los afectados .
Roberto Serrano. Presidente de Adabankia. Patrono de Finsalud.
Patricia Suárez. Presidenta de Asufin. Patrona de Finsalud.

19:45    Los fraudes bancarios en los medios de comunicación.

Andreu Missé. Director de Alternativas económicas. Periodista.

20:00    Los efectos de los fraudes bancarios en la salud: resultado de la investigación.
Mª Victoria Zunzunegui.
Investigadora del estudio. Profesora de la Universidad de Montreal.
Angel Otero. Investigador del estudio. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
José Manuel Ribera Casado.  Investigador del estudio. Catedrático Emérito de geriatría de la Univ. Autónoma de Madrid.

20:15    Impacto psicológico de los fraudes bancarios

Guillermo Fouce. Psicólogo. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de Psicólogos sin Fronteras.

20:45    Preguntas del público y debate abierto.

28.4.17 – Finsalud presenta su proyecto en Espejo Público

28.4.17 – Finsalud presenta su proyecto en Espejo Público

  • Finsalud ha presentado el proyecto ‘Fraudes Financieros y Salud’ en ESPEJO PÚBLICO
  • Nuestros patronos, Patricia Suárez y Roberto Serrano, han explicado el proyecto y los resultados de la visita a Bruselas.

ESPEJO PÚBLICO se ha hecho eco de la presentación en Bruselas del proyecto ‘Fraudes Financieros y Salud’. Roberto Serrano, patrono de la Fundación y presidente de Adabankia, ha explicado el proyecto poniendo como ejemplo su propio caso. Efectivamente, Roberto sufrió junto con su padre el haber sido engañado por Bankia. Apoyó a su padre en su lucha, lo acompañó en las manifestaciones y llegó incluso a fundar la asociación Adabankia para defender los intereses de todos los afectados. El estrés y agotamiento acabaron con la vida de su padre el mismo día que le anunciaron que recuperaba su dinero.

Por su parte, Patricia Suárez, patrona de Finsalud, acudió al programa para presentar el Proyecto y el impacto que había tenido la presentación de los primeros datos en el CESE (Bruselas).

La presidenta de ASUFIN y patrona de Finsalud ha contado que el objetivo es investigar cuánto nos ha costado a los españoles esta crisis; las cláusulas abusivas impuestas por los bancos han afectado a miles de personas en nuestro país, con el gasto en sanidad que esto conlleva.

Si te lo perdiste, puedes verlo ahora aquí (min 01:17:35 aproximadamente)

ESPEJO PÚBLICO - Finsalud, Patricia Suárez

El CESE propondrá que se estudie el gasto sanitario tras la crisis financiera en Europa

El CESE propondrá que se estudie el gasto sanitario tras la crisis financiera en Europa

» El estudio de FINSALUD ha sensibilizado a los representantes del CESE que propondrán un estudio sobre el gasto sanitario que ha supuesto la crisis financiera en Europa y su inclusión en las encuestas del EUROSTAT.
» María Victoria Zunzunegui, investigadora de FINSALUD y profesora de Epidemiología, ha presentado los datos y resultados del estudio piloto que avalan los cuantiosos daños producidos por las entidades a los afectados a quienes colocaron productos tóxicos
» Patricia Suárez, presidenta de ASUFIN y patrona de FINSALUD introdujo el histórico de fraudes financieros que han azotado nuestro país y la odisea de los afectados por swaps, suelo, preferentes o las hipotecas multidivisa.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) fue testigo ayer de una jornada dedicada a la denuncia de fraudes financieros en España y Europa. Y es que las personas que se han visto afectadas por fraudes financieros, sufren mayores problemas de salud física y psicológica que la población general. Esto viene avalado por un reciente estudio piloto publicado por FINSALUD en la Gaceta Sanitaria que fue presentado en Bruselas ante la Comunidad Europea.

María Victoria Zunzunegui es la investigadora que ha dirigido este estudio que analizó el estado de salud de 188 personas en España afectadas por diversas estafas financieras. «La salud física es claramente peor, el diagnóstico psiquiátrico es mayor y los problemas de sueño son muy grandes», declaraba Zunzunegui a Efe Bruselas.

Se trata de indicadores que señalan que algo les está pasando a estas personas. Así, un 85% de preferentistas que no han recibido compensación económica definen su estado de salud como «malo o muy malo», en comparación con el 32% de la población general. En contraposición, son cifras que se reducen significativamente en quienes han recibido compensación económica. Son problemas que apuntan a problemas de estrés, culpabilidad y conflicto familiar como principales investigadores de malestar entre los encuestados.

Según la presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN) y patrona de FINSALUD, Patricia Suárez, el objetivo de presentar el estudio ante el CESE es concienciar a las instituciones europeas de que las malas prácticas bancarias tienen un impacto en el bienestar de la población. Con esta visita, FINSALUD ha conseguido que el CESE valore la posibilidad de que la Comisión Europa estudie el gasto sanitario que ha supuesto la crisis financiera. Se trata pues, de un estudio necesario que puede demostrar que es posible medir el daño y hacer algo al respecto para mejorar la calidad de vida de los afectados, además de cambiar definitivamente la cultura bancaria.

Representantes de diversos países europeos se identificaron plenamente con la exposición y relataron sus propias experiencias como víctimas de fraudes financieros. Así las cosas, asociaciones de consumidores de países como Francia, Irlanda o Portugal fueron muy contundentes en su condena a estos productos pero sentenciaron la lentitud de la justicia. Es imprescindible, por tanto, que las autoridades en Salud Pública de la UE y Autoridades Financieras articulen medidas de atención directa médicas y psicológicas a los afectados y correctivas para evitar daños futuros para situaciones similares

Además, el CESE propondrá que se incluyan preguntas para estudiar el impacto en la salud de los afectados por fraudes financieros en la oficina estadística comunitaria, Eurostat. Las encuestas de salud europeas incluyen muestras de decenas de miles de personas en cada país participante de la Unión Europea, siendo estas muestras representativas de la población de cada país. Estas muestras poblacionales nos permitirían  estimar la prevalencia del fraude bancario (porcentaje de personas afectadas por fraudes bancarios) y sus factores asociados, tales como los indicadores de salud y la utilización de servicios de salud (visitas médicas, urgencias, hospitalizaciones, uso de medicamentos, etc).

Conferencias como la celebrada ayer en Bruselas propician que en un futuro podamos obtener datos del impacto del fraude en la salud de los europeos. El problema no es solo de España, sino del sistema financiero en su conjunto.

 


 REPERCUSIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La Vanguardia

Globovisión

Terra.es

Diario Clarin (Argentina)

Televisa (Mexico)

Ultimahora.com

Impactolatino.com

Los fraudes bancarios causan estragos en la salud de los afectados

Los fraudes bancarios causan estragos en la salud de los afectados

→ Publicado en EL DIARIO.ES por Andreu Missé

Expertos de varias universidades aseguran en un estudio que las preferentes y las hipotecas multidivisa constituyeron un riesgo para la salud pública

Entre otros daños, las víctimas sufrieron problemas psicológicos, dificultades para dormir y un deterioro general en su calidad de vida

La crisis financiera ha sido extraordinariamente costosa para los contribuyentes españoles. El último informe del Tribunal de Cuentas estima en más de 60.000 millones de euros el coste provisional del fiasco financiero. Sin embargo, los perjuicios causados por la crisis han ido mucho más allá de los meramente económicos. Los fraudes bancarios han sido también muy dañinos para la salud de los tenedores de participaciones preferentes y créditos mutidivisa. Esta es la conclusión principal de un estudio piloto realizado por investigadores de la Universidad de Montreal, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Carlos III que publicará la revista científica Gaceta Sanitaria.

«Las víctimas de fraudes financieros presentaron peor salud, más problemas de salud mental, dificultades en el sueño y peor calidad de vida que las poblaciones comparables de la misma edad» del conjunto de la población española, sostiene el estudio, del que ya se conoce una versión previa. El trabajo se realizó durante los años 2015 y 2016 sobre una muestra de 188 casos de personas afectadas por abusos bancarios residentes principalmente en Madrid y León, pero también en otras comunidades autónomas como Extremadura.

El trabajo ha analizado dos tipos de fraudes: los perpetrados mediante las participaciones preferentes (unos productos financieros que los bancos colocaron como un ahorro seguro, que en algunos casos ocasionaron pérdidas de hasta el 70% y que afectaron a millón de familias) y los realizados con créditos multidivisa (hipotecas en yenes o francos suizos en las que la deuda fue aumentando de cuantía durante años por el encarecimiento de estas monedas a pesar de que los clientes pagaban los plazos mensuales debidamente).

Uno de los resultados más notable del estudio señala, por ejemplo, que el 63% de las personas que adquirieron participaciones preferentes y no habían recibido compensación económica declararon tener mala salud física, en comparación con el 32% de la media de la población española de la misma edad.

Otro de los perjuicios más significativos es el referido a la salud mental. El 88% de las personas titulares de hipotecas multidivisa reconocieron tener necesidad de atención psicológica, comparado con el 22% de la media de la población general. En relación con el sueño, el 78% de las personas que compraron participaciones preferentes y no habían recibido compensación manifestaron que dormían mal y menos de siete horas, frente al 25% de la población española de la misma edad.

María Victoria Zunzunegui, epidemióloga durante 17 años en la Universidad de Montreal y una de las principales impulsoras de esta investigación, manifiesta que el trabajo demuestra que los fraudes bancarios son un factor de riesgo para la salud de la población. «Lo que vemos es que las personas que han sufrido estos fraudes tienen peor salud, están más enfermas, que la media de la población española de la misma edad», afirma Zunzunegui. «También hemos comprobado otros aspectos, como que el que ha estado ocho años sin recuperar su dinero tiene peor salud que el que sólo ha estado dos años en esta situación».

La investigadora destaca «la situación de especial estrés» que sufrieron los tenedores de hipoteca multidivisa. «He comprobado la situación de desesperación de las personas que habían contratado una hipoteca, por ejemplo, de 200.000 euros en yenes en 2008 y debido al aumento de la divisa habían visto aumentar su deuda hasta 220.000 euros en 2011 a pesar de haber pagado las cuotas cada mes», relata. «Ahora sabemos que estas situaciones producen estrés crónico que comporta una inflamación crónica».

En las conclusiones del estudio se sugiere que «deberían investigarse los mecanismos por los que los fraudes financieros causan daños a la salud». Los autores proponen que si los resultados se confirman, «debe proveerse asistencia psicológica y médica, además de las compensaciones económicas». Los investigadores consideran necesario ampliar y profundizar el trabajo realizado, pero estiman que los resultados obtenidos en este proyecto piloto son ya de por sí indicadores muy valiosos de una realidad social muy poco estudiada y conocida.

El impacto en la salud que han provocado las malas prácticas bancarias preocupa cada vez más a un mayor número de personas. Por ese motivo, el Ayuntamiento de Madrid baraja incluir en su futura encuesta sobre salud algunas preguntas relacionadas con el impacto de los fraudes financieros en las personas afectadas.

El estudio ha sido promovido por la Fundación Finsalud y realizado por María Victoria Zunzunegui, Emmanuelle Belanger y François Béland, investigadores de Salud Pública de la Universidad de Montreal; Tarik Benmarhnia, del Departamento de Medicina de Familia y Salud Pública de la Universidad de San Diego en California; Milena Gobbo, de la Fundación Finsalud; Ángel Otero, del Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid; Fernando Zunzunegui, de la Facultad de Derecho de la Universidad Carlos III, y José Manuel Ribera-Casado, del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid.

FINSALUD presentará los primeros resultados del Proyecto ‘FRAUDES Y SALUD’ en Europa.

FINSALUD presentará los primeros resultados del Proyecto ‘FRAUDES Y SALUD’ en Europa.

» FINSALUD estará el próximo 16 de noviembre en Bruselas para presentar el proyecto ‘Fraudes y Salud’ ante el Comité Económico y Social Europeo (CESE).

» Con esta visita la fundación quiere concienciar a las autoridades europeas del impacto que los fraudes financieros han tenido en la salud física y mental de los afectados

» La profesora de epidemiología María Victoria Zunzunegui y la presidenta de ASUFIN, Patricia Suárez, serán las encargadas de presentar el proyecto y motivar a otras asociaciones de consumidores a participar

Bruselas acogerá el próximo 16 de marzo una jornada en la que FINSALUD denunciará los fraudes financieros y las consecuencias que han tenido para la salud de los afectados en nuestro país. María Victoria Zunzunegui, profesora de epidemiología de la Universidad de Montréal y miembro del comité científico junto con Patricia Suárez, patrona de FINSALUD y presidenta de ASUFIN, visitarán la sede del Comité Económico y Social Europeo para presentar el proyecto ‘Fraudes y Salud’ en Europa.

Recientemente, ha sido un publicado un estudio realizado por Finsalud sobre el impacto que han tenido las Preferentes y las Hipotecas Multidivisa en la salud de los afectados. En dicho estudio, se ha constatado un el deterioro considerable en la salud física y mental de quienes han sufrido esta estafa; estas personas demuestran tener peor salud que la población española de su misma edad.

En la conferencia que tendrá lugar en Comité Económico y Social Europeo, Patricia Suárez introducirá ante las autoridades europeas el contexto por el que nace FINSALUD: los fraudes financieros que han azotado la vida de miles de familias en España durante la última década y sus consecuencias en la salud de los afectados. Por su parte, María Victoria Zunzunegui, miembro del Comité Científico de la Fundación presentará los primeros resultados del estudio en el que se constatan las consecuencias que han tenido para la salud fraudes financieros como las Preferentes o las Hipotecas Multidivisa.

Con esta visita, FINSALUD quiere sensibilizar a las autoridades europeas y motivar a otras asociaciones de consumidores a que participen en el proyecto ‘Fraudes y Salud’ para demostrar que los fraudes financieros han perjudicado gravemente la calidad de vida de miles de afectados.