II FORO ANUAL DE LA FUNDACIÓN FINSALUD CENTRADO EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA
·Tendrá lugar el 17 de noviembre en el Consejo General de la Abogacía
·El Foro constará de tres mesas coloquio y estará enfocado a debatir sobre la inclusión financiera desde la perspectiva de los mayores y colectivos vulnerables, el asesoramiento financiero y Fintech y el acceso al efectivo.
Madrid.- La fundación Finsalud organiza el II Foro Anual Finsalud el próximo 17 de noviembre de 2022.
El evento, al igual que la anterior edición tendrá lugar a partir de las 16:30 en la sede del Consejo General de la Abogacía Española (Pº de Recoletos nº 13 de Madrid), se hará en formato mesas coloquio y podrá seguirse de forma telemática, así como con asistencia presencial.
La inauguración del acto correrá a cargo de Pedro Baena, Director del Área de Economía y Hacienda del Defensor del Pueblo y del Presidente Honorario de la Fundación, José Manuel Ribera Casado. La estructura del evento será de mesas coloquio con una duración aproximada de 45 minutos cada una, todas moderadas por patronos de la Fundación.
La primera mesa, centrada en la inclusión financiera desde la perspectiva de los mayores y los colectivos vulnerables estará moderada por José Manuel Gómez de Miguel y contará con las ponencias de Carlos San Juan, impulsor de la campaña “Soy mayor, no idiota”, Patricia Suarez, presidenta de ASUFIN y antigua patrona de Finsalud. Cristina Freijanes, Secretaria General de UNACC (Unión Nacional de Cooperativas de Crédito).
La segunda mesa coloquio que dará comienzo a las 18:00 horas abordará la inclusión financiera desde la perspectiva del asesoramiento y fintech y estará moderada por Pau Monserrat, y participan Segismundo Álvarez Royo-Villanova, Notario, Doctor en Derecho y Patrono de la Fundación Hay Derecho Jordi Martínez, Coordinador del Programa EFPA España de Educación Financiera y Arturo González Mac Dowell, presidente de AEFI.
Por último, la mesa destinada la inclusión financiera desde la perspectiva del acceso al efectivo, estará moderada por Andreu Missé, vicepresidente de la Fundación y contará con las ponencias de Alfonso Camba, Subdirector de estudios e informes de la CNMC, Javier Rupérez, Presidente de Denaria y María José Fernández Lupiáñez, Directora del Departamento de Sucursales del Banco de España.
Posteriormente, tendrá lugar la entrega del III Premio Finsalud a cargo de los patronos Roberto Serrano y Pablo Franquet. Este certamen busca reconocer y fomentar la publicación de trabajos de investigación relacionados con los distintos fines que persigue la Fundación.
La clausura del acto correrá a cargo del Presidente de la Fundación, Fernando Zunzunegui.
El acto está patrocinado por Zunzunegui Abogados, principal benefactor de la Fundación y cuenta con la colaboración de la Fundación Hay derecho y de EFPA España, asimismo la asistencia presencial por parte de asociados de EFPA podrá convalidarse por dos horas de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP. Para los asistentes online, será necesario que superen el test para la suma de las 2 horas.
La inscripción al evento puede realizarse en el siguiente enlace.
La fundación Finsalud organiza el Foro Anual Finsalud el próximo 3 de noviembre de 2021.
La cita tendrá lugar en la sede del Consejo General de la Abogacía Española (Pº de Recoletos nº 13 de Madrid), se hará en formato mesas coloquio y podrá seguirse de forma telemática, así como con asistencia presencial.
La inauguración del acto correrá a cargo de Fernando Zunzunegui y acto constará de tres mesas coloquio de una duración aproximada de 45 minutos cada una, todas moderadas por patronos de la Fundación.
La primera mesa, centrada en los fines y objetivos de la educación financiera estará moderada por Roberto Serrano, y contará con las ponencias de Gloria Caballero, subdirectora del departamento de educación financiera de la CNMV, José Manuel Gómez de Miguel patrono de la Fundación y Patricia Suarez, presidenta de ASUFIN y antigua patrona de Finsalud.
La segunda mesa coloquio que dará comienzo a las 18 horas abordará la función del Asesor Financiero y estará moderada por Pau Monserrat, y participan Santiago Satrustegui, Presidente de EFPA España, Fernando Ibañez, presidente de ASEAFI y Sara Gutierrez socia de Finreg360.
Por último, la mesa destinada a analizar la seguridad jurídica en el mercado financiero con especial atención a la figura del cliente minorista experto, estará moderada por Andreu Missé, vicepresidente de la Fundación y contará con las ponencias de los patronos de la fundación Pablo Franquet, Patricia Gabeiras y de la vicepresidenta de la Fundación Hay Derecho, Matilde Cuena.
La clausura del acto correrá a cargo del Presidente Honorario de la Fundación, José Manuel Ribera Casado.
Este acto se enmarca dentro de las actividades de la Fundación enfocadas a mejorar la educación financiera y la salud de los mercados financieros, estos objetivos se unen al estudio del efecto de las prácticas financieras abusivas en la salud.
El acto es patrocinado por Zunzunegui Abogados, principal benefactor de la Fundación y cuenta con la colaboración de la Fundación Hay derecho y de EFPA España, asimismo la asistencia presencial por parte de asociados de EFPA podrá convalidarse por dos horas de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP. Para los asistentes online, será necesario que superen el test para la suma de las 2 horas
La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) celebrará el próximo 3 de octubre una jornada centrada en los efectos que los fraudes financieros han tenido en la salud de las personas que los han padecido. Desde la institución sugieren que “la magnitud de estos fraudes en plena crisis económica los convierten en un problema con consecuencias para la salud de la población”, y enfatizan en que “deberían ser objeto de investigaciones de salud pública”. La fundación Finsalud, pionera en la investigación en este campo en España participará en esta jornada, que se desarrollará de 9:00h a 17:00h en la Sala Francisco Xavier Balmis de la ENS.
El encuentro, abierto al público, tiene el objetivo de informar a la comunidad científica española sobre la magnitud de los fraudes financieros que han tenido lugar desde que comenzó la crisis económica en el año 2008 y sobre el posible impacto para la salud de las personas que han sufrido estos fraudes, según han apuntado los organizadores en nota de prensa. Por otro lado, también se discutirán los aspectos metodológicos de diseños de estudios poblacionales que podrían llevarse a cabo para producir evidencia científica que permita establecer asociaciones entre los fraudes financieros y el deterioro de la salud de las personas afectadas.
“Los fraudes financieros han afectado a cientos de miles de españoles en los últimos años. Las malas prácticas bancarias han llevado a la pérdida de los ahorros de las personas mayores y a la ruina económica de muchas familias jóvenes. Se desconocen los efectos de estos fraudes sobre la salud física y mental de las personas afectadas aunque se pude argumentar que las personas defraudadas han sido sometida a un estrés crónico que solo puede ser tóxico para su salud”, han explicado desde la Escuela Nacional de Sanidad. Este es precisamente el campo de investigación de los miembros de la fundación Finsalud, que estará representada en tres de las cinco mesas redondas de la jornada. El trabajo de Finsalud ha suscitado interés en España pero también lejos de nuestras fronteras. Prueba de ello es que la fundación participará el próximo febrero en unas jornadas en Canadá con el objetivo de impulsar un proyecto internacional en el campo de los fraudes financieros y la salud.
El próximo 3 de octubre, será el presidente de la Fundación Finsalud y también miembro de la Real Academia de Medicina, José Manuel Ribera, quien abra la jornada en la Escuela Nacional de Sanidad. El patrono de Finsalud y profesor de Derecho del Mercado Financiero de la Universidad Carlos III de Madrid, Fernando Zunzunegui, hablará sobre las malas prácticas bancarias como respuesta a la gran recesión del 2008. Por su parte, Ángel Otero, quien fuera Director del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid, y también miembro del comité científico de Finsalud, basará su exposición en las hipótesis sobre los efectos de los fraudes bancarios en la salud de la población. Milena Gobbo, quien durante meses ha coordinado el proyecto ‘Fraudes financieros y Salud’, presentará los resultados preliminares del estudio, que cifran en un 85% los afectados por preferentes que tienen salud regular o mala. María Victoria Zunzunegui, profesora de la Universidad de Montreal, hará mención a la inferencia causal, y serán Roberto Serrano, presidente de Adabankia y patrono de Finsalud, y Patricia Suárez, presidenta de Asufin y también patrona, quienes cerrarán el acto, dando a conocer la posición de los usuarios financieros.
DATOS DE INTERÉS
Jornada Fraudes financieros y salud
Fecha: 3 de octubre de 2016
Lugar: Escuela Nacional de Sanidad. Sala Francisco Xavier Balmis
Dra. Pilar Aparicio. Directora de la Escuela Nacional de Sanidad y Directora del IMI-ENS
Dra Paloma Collado, Profesora del Dpto de Psicobiología; Facultad de Psicología; UNED y Subdirectora del IMI-ENS
Dr. José Manuel Ribera, Presidente de la Fundación Finanzas y Salud, Finsalud.
9:30-10:30 Mesa redonda 1. Los fraudes financieros durante la crisis económica Moderadora: Sra. Milena Gobbo.
Profesor Fernando Zunzunegui. Profesor asociado de Derecho Bancario. Universidad Carlos III. Abogado especialista en derecho bancario. Madrid. Las malas prácticas bancarias como respuesta a la gran recesión del 2008.
D. Carlos Díaz. Director Relaciones Administrativas de Alianza por la Solidaridad y Presidente del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. La ética y los derechos humanos en la actividad de los bancos.
Profesor Juan A. Gimeno. Catedrático de Economía de la UNED y Presidente de Economistas sin Fronteras. Una pandemia llamada financiarización
10:30-11:00 Pausa café
11:00-12:15 Mesa redonda 2: Los efectos biológicos del estrés crónico en la salud. Moderador: Dr. Angel Otero. Universidad Autónoma de Madrid
Profesor Juan Carlos Leza. Dpto. de Farmacología. Fac. de Medicina. Univ. Complutense de Madrid.
CIBERSAM. Efectos del estrés crónico en la inflamación, en la respuesta del eje HPA.
Dr. Alberto Fernandez Liria. Los efectos del estrés crónico en la salud mental de la población. Departamento de psiquiatría. Universidad Alcalá de Henares.
12:15-13:30 Mesa redonda 3: Presentación del estudio Fraudes bancarios y salud. Moderadora: Dra. Belén Sanz. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.
Dr. Angel Otero. Departamento de medicina preventiva. Universidad Autónoma de Madrid. Las hipótesis sobre los efectos de los fraudes bancarios en la salud de la población
Sra. Milena Gobbo. Ex coordinadora del proyecto ‘Fraudes financieros y Salud’. Resultados del estudio sobre los fraudes bancarios: preferentes e hipotecas multidivisas
13:30- 14:30 Pausa Comida
14:30-15:30 Mesa redonda 4: Discusión sobre aspectos metodológicos de diseños de estudios poblacionales sobre los efectos de los fraudes financieros en la salud de la población. Moderación: Dr. Rafael Gabriel. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.
Dra. Julia Bolívar–Muñoz. Técnico Técnica del Área de Salud Pública. Escuela Andaluza de Salud Pública. Desafíos metodológicos en los estudios sobre el impacto de los desahucios y la pobreza energética en la salud.
Dr. J Antonio Córdoba. Técnico de Salud Pública. Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía & Department of Public Health and Clinical Medicine, Epidemiology and Global Health, Umeå University. Desafíos metodológicos en los estudio sobre el impacto de la crisis en las desigualdades en salud mental.
15:30-16:15 Mesa redonda 5: La inferencia causal: Condiciones necesarias para argumentar causalidad a partir de los estudios observacionales. Moderación: Dra. Belén Sanz. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III.
Profesora Maria Victoria Zunzunegui. Departamento de Medicina Social y Preventiva, Universidad de Montreal. La inferencia causal.
Dr. Alfonso Muriel.Unidad de Bioestadística. H. Ramón y Cajal. Condiciones necesarias para argumentar causalidad a partir de los estudios observacionales.
Dra. Belén Sanz. Escuela Nacional de Sanidad. Conclusiones sobre protocolos que podrían ser financiados en las convocatorias nacionales (MINECO, AES/AESI) y la Comunidad Europea.
16:15-17:00 Clausura.
Dr. Rafael de Andrés Medina, Jefe de Área de la SG de Programas Internacionales de Investigación y Relaciones Institucionales del ISC III y representante en el Joint Programming Initiative: More Years-Better Lives
Dr. José Manuel Ribera, Presidente de Finsalud,
Sr. Roberto Serrano, presidente de Adabankia y patrono de Finsalud.
Sra. Patricia Suarez, presidenta de ASUFIN y patrona de Finsalud.
La Fundación Finsalud presentará este sábado 2 de julio en La Bañeza (León) su proyecto a un centenar de afectados por preferentes. Finsalud estará representada por el miembro del patronato y también presidente de Adabankia, Roberto Serrano, quien repartirá los cien cuestionarios científicos del estudio Finanzas y Salud, que tiene el objetivo de conocer los efectos que han tenido las malas prácticas bancarias en la salud de las personas que las padecen.
El evento se enmarca dentro de la Asamblea Anual que celebrará la Asociación de Afectados por Productos Bancarios del Banco CEISS.
Roberto Serrano ha explicado que la llegada de Finsalud a estos afectados, además de suponer “un incremento importante de la muestra para el estudio”, que ya cuenta con resultados preliminares –no definitivos- también es un gran paso en la labor de reconocimiento de la fundación.
Datos de interés
Día: 2 de julio de 2016
Hora: 12 horas
Lugar: Salón Centro Cultural de las Tierras Bañezanas (La Bañeza
Madrid, 9 de mayo de 2016.- La Fundación Finsalud, la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) y la Asociación en Defensa de los Accionistas de Bankia (Adabankia) presentarán el jueves 12 de mayo el proyecto Finanzas y Salud en Madrid, que tiene como objetivo determinar en qué grado los fraudes bancarios han afectado a la salud de las personas que lo padecen. La presentación tendrá lugar en la sede de Asufin (calle Mayor Nº 4 a las 18 horas). El estudio ya cuenta con resultados preliminares, que cifran en un 85% las personas afectadas por preferentes que tienen una salud regular o mala.
El proyecto, que está siendo desarrollado por personal médico e investigadores especializados en el ámbito de la salud, cuenta con la autorización del Comité de Ética del Hospital La Paz de Madrid. Según la legislación, “siempre que se trabaja con personas, los proyectos de investigación, si son serios, tienen que estar avalados por un comité de ética”, ha explicado el doctor Ángel Otero, investigador del estudio y también profesor de Medicina Preventiva de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid.
Los primeros resultados preliminares que arroja el estudio cifran en un 85% las personas afectadas por preferentes que tienen una salud regular o mala, frente al 20% reflejado en la Encuesta Nacional de Salud. Por otro lado, los afectados por hipotecas multidivisa tienen una salud mental regular o mala en el 95% de los casos, mientras que la Encuesta Nacional de Salud sólo indica poco más del 10% en personas de edad comparable.
Durante el acto de presentación, que contará con la presencia de afectados por malas prácticas bancarias, se repartirán los cuestionarios pertinentes para acceder a una muestra que aspira a ser representada por 800 personas al finalizar el estudio –ya se ha recopilado información de más de un centenar de personas-.
“La dificultad que entraña el estudio es acceder a una muestra amplia de afectados, que muchas veces no reconocen haber sido engañados. Las variables de culpabilidad o vergüenza juegan un papel importante”, ha explicado María Victoria Zunzunegui, profesora del Departamento de Medicina Social Preventiva de la Universidad de Montreal y miembro del comité científico de Finsalud.
La presentación correrá a cargo de la psicóloga Milena Gobbo, una de las responsables del desarrollo del estudio, quien ha declarado que “Al igual que hay estudios que relacionan los efectos de la crisis con la salud, no hay ninguno que se ocupe específicamente del efecto del fraude, por lo que somos pioneros en este campo. Y nosotros lo estamos realizando con una base científica. Por ejemplo, un nivel de estrés sobreañadido a consecuencia de la pérdida súbita de dinero puede provocar que se eleven los niveles de cortisol de forma sostenida”.
Datos de interés
Fecha: Jueves 12 de Mayo
Hora: 18 horas
Lugar: C/ Mayor 4 (Sede de Asufin)
Presenta el acto: Milena Gobbo, psicóloga y miembro del Comité Científico de Finsalud
La Fundación Finsalud presentará su proyecto ‘Finanzas y Salud’ en el seminario que se celebrará en el Centro Nacional de Epidemiología de Madrid el próximo jueves 14 de abril. La ponencia, que lleva el título de ‘La inferencia causal de los efectos de los fraudes bancarios en la salud de la población: un desafío metodológico‘, correrá a cargo de María Victoria Zunzunegui, profesora del Departamento de Medicina Social Preventiva de la Universidad de Montreal.
En el acto, que tendrá lugar a las 9:30 horas en la Sala de seminarios Alicia Llácer del Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III, Pabellón 12, planta baja), l la profesora universitaria pondrá en común con otros profesionales del ámbito de la epidemiología los desafíos meteorológicos del proyecto que busca establecer causalidad entre la pérdida de los ahorros a consecuencia de un fraude bancario y la salud física y mental.
El encuentro se produce días después de que la Agencia EFE publicase un reportaje con los primeros resultados preliminares del estudio, en el que la psicóloga de Finsalud, Milena Gobbo, explicó que «en salud mental, los afectados por preferentes tienen una salud regular o mala en el 90% de los casos, frente a un 20% en la Encuesta Nacional de Salud», y en los afectados por hipotecas multidivisa, «el resultado es todavía peor», ya que existe una salud mental regular o mala en el 95% de los casos, mientras que en la encuesta nacional de salud sólo se refleja «un poco más del 10% de los casos».
Esta ponencia se enmarca dentro del plan de actividades fijado en la última Junta de la fundación, celebrada el pasado jueves 7 de abril, en la que se acordó unir fuerzas para impulsar la presencia de Finsalud en diversos actos relacionados con el ámbito de estudio.
.
DATOS DE INTERÉS
Ponentes: María Victoria Zunzunegui Pastor. Departamento de Medicina Social y Preventiva. Universidad de Montreal.
Título: La inferencia causal de los efectos de los fraudes bancarios en la salud de la población: un desafío metodológico.
Fecha y hora: Jueves, 14 de abril de 2015, 9:30 h.
Lugar: Sala de seminarios Alicia Llácer del Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III, Pabellón 12, planta baja).