Jornada de “Acceso a la Vivienda Habitual: Préstamo o Arrendamiento”

Jornada de “Acceso a la Vivienda Habitual: Préstamo o Arrendamiento”

La Fundación Finsalud participó en la Jornada de “Acceso a la Vivienda Habitual: Préstamo o Arrendamiento”, organizado por la Consejería de Fomento, Infraestructura y Ordenación del Territorio Delegación Territorial en Córdoba de la Junta de Andalucía, que se llevó a cabo en Córdoba, del pasado 30 de septiembre al 2 de octubre 2019.

María Victoria Zunzunegui, presidenta del Comité Científico de Finsalud, presentó la ponencia: «La salud de las personas afectadas por hipotecas abusivas y otros fraudes financieros», en la que destacó que “hay abundante evidencia de que las prácticas bancarias abusivas que han llevado a la pérdida de ahorros y al endeudamiento excesivo, están asociadas a problemas de salud física y mental en la población.

Los estudios apuntan a que ha habido una pérdida de salud, además de la pérdida económica. Además se observa un efecto de dosis respuesta: A mayor impacto económico del fraude, mayor daño en salud.

Finalmente, el tiempo que transcurre “desde que se inicia la amenaza de desahucio” o desde que “se conoce la pérdida de los ahorros y se intenta recuperar el dinero” está directamente relacionado con las pérdidas de salud.”

El Instituto Mixto de Investigación ENS – UNED estudia el fraude financiero en la salud de la población de Madrid

El Instituto Mixto de Investigación ENS – UNED estudia el fraude financiero en la salud de la población de Madrid

El fraude bancario grave afecta negativamente la salud de la población, tanto física como mental. Así lo sugiere el Proyecto de investigación: ‘Fraudes financieros, salud mental y utilización de servicios de salud’ presentado en la I Jornada de seguimiento de proyectos IMIENS por Belén Sanz, Doctora en Farmacia e investigadora de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y Encarnación Sarriá, Doctora en Psicología y Catedrática en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ambas investigadoras de Finsalud. [En la fotografía de portada, de izquierda a derecha: Antonio Sarría, director del IMIENS, Encarnación Sarriá y Belén Sanz].

La Jornada, celebrada el 11 de junio de 2019 en el Salón de Actos de la Facultad de Psicología de la UNED -organizada por el Instituto Mixto de Investigación IMIENS ENS – UNED en colaboración con el ISCIII y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades – incluyó la presentación de todos los proyectos que han recibido ayudas IMIENS hasta la actualidad. De esta forma, se han presentado numerosos Proyectos Conjuntos de distintas áreas de investigación: desde la publicidad alimentaria dirigida a niños por televisión o la prevención de la depresión postparto, hasta el fraude bancario y la salud.

Rosa María Martín, Vicerrectora de Investigación de la UNED; Emilia Sánchez, Subdirectora General de la ENS; Ana María Pérez, Decana de la Facultad de Psicología de la UNED; y Antonio Sarría, Director del IMIENS; inauguraron la Jornada y dieron la bienvenida a todos los asistentes. Como han destacado, la I Jornada de seguimiento de proyectos IMIENS supone un gran paso a favor de la transparencia.

Así, el Proyecto dirigido por Belén Sanz y Encarnación Sarriá ha puesto el foco en los efectos del fraude bancario en la salud de la población de la ciudad de Madrid. El equipo investigador de este Proyecto también está formado por Patria Recio, Profesora de Psicología de la UNED; Ana Rico, Científica Titular de ISCIII; y María Victoria Zunzunegui, Profesora honoraria de la Escuela Nacional de Sanidad.

Sanz y Sarriá han puesto en evidencia la necesidad de proporcionar a las víctimas de fraude bancario los cuidados necesarios para restaurar su salud física y mental. Durante el inicio de su intervención, Belén Sanz ha recordado la escasez de estudios específicos sobre el impacto de fraudes bancarios. Asimismo, hace referencia al estudio preliminar que presentó la Fundación Finsalud en 2017 que “informa de mayor prevalencia de problemas de salud en afectados de fraude bancario comparada con datos de la población general”.

Siguiendo a Sanz, el objetivo principal del Proyecto que han presentado en la Jornada de IMIENS es el de analizar si existe una asociación entre la exposición al fraude bancario y la salud en personas mayores de 15 años residentes en el municipio de Madrid. De esta forma, han tenido en cuenta varios indicadores de salud, como la percepción del estado de salud, la presencia de síntomas que producen dolor o la salud mental.

 

‘Fraudes financieros, salud mental y utilización de servicios de salud’: principales resultados

De izquierda a derecha: Encarnación Sarriá y Belén Sanz

Los resultados del estudio indican que la “prevalencia de mala salud percibida” es mayor en las personas que han sufrido un fraude bancario moderado o grave/muy grave. Como explica Belén Sanz, “según incrementa la intensidad del fraude bancario, incrementa la probabilidad de percibir mala salud”. En el caso de los hombres que han sufrido fraude bancario grave/muy grave en la economía familiar, la probabilidad de percibir mala salud incrementa según aumenta la duración de exposición al fraude.

Por otro lado, la prevalencia de comorbilidad -presencia de dos o más trastornos o enfermedades- “es mayor entre las mujeres para las que el fraude tuvo un impacto grave/muy grave”. También destaca que la prevalencia de dolor en hombres y mujeres varía según la intensidad del fraude, siendo el dolor mayor en las personas que han sufrido un fraude con un mayor impacto en su economía familiar.

Siguiendo la exposición, también han entrado en análisis los indicadores de salud mental y calidad de vida, puntos que Encarnación Sarriá ha explicado durante su intervención. Así, la relación de trastornos mentales y fraude bancario es muy similar a las descritas anteriormente, ya que también aumenta su prevalencia “según incrementa el impacto económico del fraude bancario”.

“Este trabajo sugiere que el fraude bancario grave afecta negativamente la salud de la población, tanto física como mental” – Encarnación Sarriá

Como esta experta ha señalado: “los problemas de salud mental son un 62% más probables en las personas que han sufrido un fraude con impacto económico grave/muy grave”. Asimismo, la calidad de vida también es menor en las víctimas de este grado de fraude y, en el caso de las mujeres, este efecto ya se manifiesta en fraudes de intensidad moderada.

“Este trabajo sugiere que el fraude bancario grave afecta negativamente la salud de la población, tanto física como mental”, ha concluido Encarnación Sarriá. Añade que “la afectación negativa de la salud se asocia con la intensidad del fraude”. De esta forma, los resultados del estudio ponen de manifiesto la magnitud de este problema de salud pública.  Como concluyen los investigadores de este proyecto, “las víctimas deberían ser compensadas, no sólo por sus pérdidas económicas, sino también por el daño en salud física y mental”.

Finsalud participará en la Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología

Finsalud participará en la Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología

  • Finsalud presentará los resultados de un estudio cualitativo, «Fraudes bancarios y calidad de vida», en la  XXXVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología.
  • Conjuntamente, representantes de Madrid Salud y Finsalud presentarán los resultados de la Encuesta de Salud de la ciudad de Madrid realizada en 2017. Los resultados se centran en los efectos que tienen las malas prácticas bancarias en la salud física y mental y en la calidad de vida de los ciudadanos afectados.
  • El Grupo de Investigación en Vivienda y Salud de Agència de Salut Pública de Barcelona presentará los resultados de una nueva investigación respondiendo a la pregunta: “¿Qué sabemos sobre la inseguridad residencial y la salud?”

La Fundación Finsalud participará en la XXXVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología, que tendrá lugar el 11, 12, 13 y 14 de septiembre en Lisboa. Finsalud pondrá de relieve las consecuencias de los fraudes bancarios sobre la salud y la calidad de vida de los afectados por malas prácticas bancarias. La nueva edición de esta reunión anual se celebrará con la Asociación Portuguesa de Epidemiologia quien celebrará su XIII Congreso anual.

La Jornada cuenta con un extenso programa, formado por numerosas comunicaciones orales, mesas redondas, mesas espontáneas y otras actividades. Distintos profesionales tratarán temas diversos, desde el consumo de alcohol y la salud pública, la mortalidad en grandes ciudades de España o la salud laboral. El jueves 13 de septiembre, Finsalud presentará en una mesa espontánea los resultados de dos estudios sobre “Fraudes bancarios, salud y calidad de vida”, que ayudan a comprender el impacto del fraude en la salud y calidad de vida de las personas afectadas.

Durante la última década, las malas prácticas bancarias han tenido un efecto gravísimo para muchas personas y familias que han terminado perdiendo sus ahorros o incluso su vivienda. Ante la escasa literatura sobre las consecuencias de estos fraudes en la calidad de vida y en la salud, se evidenciaba la necesidad de contar con estudios que analizasen la magnitud de dicho impacto. De esta forma, la mesa espontánea manifiesta la necesidad de que existan este tipo de investigaciones.

María Victoria Zunzunegui, presidenta del Comité Científico de Finsalud, presentará la mesa y participará en las ponencias junto a Daniel Pérez, Patricia Recio, Ana Rico, Belén Sanz y Vicente Rodríguez, miembros investigadores del Comité. Asimismo, también participarán José Manuel Díaz Olalla, Teresa Benítez y Nieves Botella, de Madrid Salud. El Grupo de Investigación en Vivienda y Salud de la Agència de Salut Pública de Barcelona, representado por Hugo Vásquez-Vera, también se unirá a la mesa espontánea que será moderada por Zunzunegui y Díaz.

Mesa espontánea: Consecuencias de los fraudes bancarios sobre la salud y calidad de vida

Durante parte de la mesa, Finsalud presentará su segundo estudio realizado: “Fraudes bancarios y calidad de vida: un estudio cualitativo”. Éste expone la gran influencia que las situaciones de fraude bancario tienen en la calidad de vida, a través de la realización y análisis de una entrevista semiestructurada a 32 personas afectadas por hipotecas abusivas, hipotecas multidivisa y compra de preferentes. En este mismo estudio, se explorará los  altos grados de anomia que desencadena el fraude bancario en las personas afectadas.

También presentarán los resultados de análisis de la Encuesta de Salud de Madrid Salud realizada por el Ayuntamiento de Madrid a más de 4.000 personas en 2017. En primer lugar, se realizó una comparativa entre las personas afectadas por fraude bancario que han tenido un impacto económico moderado o severo en su economía familiar, y aquellas que ha tenido un impacto económico ligero o despreciable o no han sufrido fraude. En este sentido, se observa que el primer grupo mencionado de personas sufre de peor calidad de vida, peor salud física, mayor frecuencia de dolor crónico y peor salud mental.

Por otro lado, el Grupo de Investigación en Vivienda y Salud de la Agència de Salut Pública de Barcelona presentará “¿Qué sabemos sobre la inseguridad residencial y la salud?”, una iniciativa que contribuye a enfrentar la crisis residencial en la ciudad. Los resultados del grupo de investigación abarcan los efectos en la salud de los procesos de desahucios, además de otras cuestiones.

Así pues, el fraude bancario y la salud tendrá su hueco en la XXXVI Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología. La Fundación Finsalud ya presentó su primera investigación en un articulo científico publicado en Gaceta Sanitaria en  julio de 2017 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28259392) , que sugería que las hipotecas multidivisa y las preferentes podrían presentar serios perjuicios a la salud. Con el desarrollo de estos nuevos proyectos, Finsalud continúa su labor de investigación que pretende responder a las necesidades de los afectados por las malas prácticas bancarias.

Presentación de los resultados del estudio ‘Fraudes y Salud’

Presentación de los resultados del estudio ‘Fraudes y Salud’

Acto de presentación, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, de los resultados del estudio ‘Fraudes y Salud’, elaborado por la Fundación Finsalud. Con la participación como ponentes de Fernando Zunzunegui, Patricia Suárez, Roberto Serrano, Andreu Missé, Mª Victoria Zunzunegui, Ángel Otero, José Manuel Ribera Casado y Guillermo Fouce.

 

 

Finsalud presenta los resultados de su proyecto en el Círculo de Bellas Artes

Finsalud presenta los resultados de su proyecto en el Círculo de Bellas Artes

  • La Fundación Finsalud presentará los resultados de su proyecto «Fraudes y Salud» el próximo 25 de mayo en el Círculo de Bellas Artes, Madrid.
  • Fernando Zunzunegui, Patricia Suárez, Roberto Serrano, Andreu Missé, Mª Victoria Zunzunegui, Angel Otero, José Manuel Ribera Casado y Guillermo Fouce serán los encargados de explicar, desde distintos puntos de vista, la importancia de este proyecto para la sociedad.

DIPTICO_FINSALUD pdf

Muchas entidades financieras españolas han adoptado prácticas fraudulentas, como se constata en numerosas sentencias de  tribunales españoles y europeos, en los últimos años, y especialmente desde que comenzó la crisis económica en 2008. A pesar de que los fraudes han sido masivos afectando a millones de personas, no se conocen sus efectos en la salud de la población afectada.

Gracias a la colaboración de 188 personas afectadas por fraudes de preferentes y de hipotecas multidivisa, investigadores de la  Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III y Universidad de Montreal han llevado a cabo un estudio cuyos resultados se presentan en el siguiente programa.

Al final de la sesión, los asistentes comprenderán el contexto y la magnitud de los fraudes financieros en España, analizaran la perspectiva de los medios de comunicación sobre el tema,  los posibles efectos en la salud de  física  y mental de las personas afectadas por estos fraudes y sus mecanismos psicológicos.

LUGAR

SALA RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA – Círculo de Bellas Artes de Madrid, jueves 25 de mayo de 2017 a las 19:00h.

ASISTENCIA GRATUITA – AFORO LIMITADO INSCRIPCIÓN ONLINE

.

PROGRAMA

19:00   El contexto de los fraudes bancarios en España.
Fernando Zunzunegui.
Profesor de Derecho del Mercado Financiero de la Universidad Carlos III de Madrid, Patrono de Finsalud.

19:15    El punto de vista de los afectados .
Roberto Serrano. Presidente de Adabankia. Patrono de Finsalud.
Patricia Suárez. Presidenta de Asufin. Patrona de Finsalud.

19:45    Los fraudes bancarios en los medios de comunicación.

Andreu Missé. Director de Alternativas económicas. Periodista.

20:00    Los efectos de los fraudes bancarios en la salud: resultado de la investigación.
Mª Victoria Zunzunegui.
Investigadora del estudio. Profesora de la Universidad de Montreal.
Angel Otero. Investigador del estudio. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.
José Manuel Ribera Casado.  Investigador del estudio. Catedrático Emérito de geriatría de la Univ. Autónoma de Madrid.

20:15    Impacto psicológico de los fraudes bancarios

Guillermo Fouce. Psicólogo. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de Psicólogos sin Fronteras.

20:45    Preguntas del público y debate abierto.