Ya pueden presentarse candidaturas al IV Premio Finsalud

 

La IV edición del premio Finsalud ya está en marcha, esta nueva edición busca reconocer y fomentar la publicación de trabajos de investigación relacionados con los distintos fines que persigue la Fundación y nuevos temas que se suman a los de las ediciones anteriores.

Las candidaturas podrán versar sobre los siguientes temas:

  • Mantenimiento y mejora de la salud y el bienestar del entorno financiero.
  • Fomento del crédito responsable -usura y salud financiera.
  • Fomento de la innovación responsable -digitalización y exclusión financiera-.
  • Practicas financieras abusivas y sus efectos sobre la salud de las personas.
  • Empleo en banca y salud.
  • Educación financiera.
  • Mercados financieros.
  • Inteligencia artificial y salud financiera.
  • Inflación y salud financiera

Los trabajos deberán haber sido publicados en prensa o en una revista científica a partir del 1 de octubre de 2022 y podrán remitirse a la Fundación entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre de 2023.

La dotación del premio es de 3.000 euros los trabajos se podrán presentar en formato PDF telemáticamente en la dirección de correo electrónico de la Secretaría de la Fundación: secretaria@finsalud.com

El jurado que fallará sobre el IV Premio Finsalud lo conformarán miembros del patronato de la Fundación actualmente formado por el presidente Fernando Zunzunegui, el presidente honorífico José Manuel Ribera Casado, el vicepresidente Andreu Missé, Pablo Franquet, José Manuel Gómez de Miguel, Pau Monserrat, y Roberto Serrano.

Puedes consultar las bases del premio aquí.

 

 

 

Exclusión financiera: actuaciones y propuestas

La Revista de Derecho del Mercado Financiero ha publicado el Working Paper sobre Exclusión financiera que reproduce el informe elaborado en julio de 2022 por Fernando Zunzunegui, presidente de la Fundación Finsalud, para el Defensor del Pueblo.

Este artículo analiza la falta de acceso a los servicios financieros básicos, en particular, al efectivo y a los servicios de pagos, que conduce a la exclusión financiera de los colectivos más vulnerables. Tras examinar el marco legal y la respuesta coordinada de las autoridades financieras con la industria, se formulan algunas propuestas para hacer frente a esta situación.

 

 

Leer Working Paper completo en PDF

 

TODOS AVANZAMOS JUNTOS HACIA LA INCLUSIÓN FINANCIERA

EL segundo foro anual de la fundación Finsalud se centró en la inclusión financiera desde el punto de vista de los mayores y colectivos vulnerables, el asesoramiento,  Fintech y el acceso al efectivo.

Madrid.- El 17 de noviembre tuvo lugar en el Consejo General de la Abogacía Española el II Foro de la Fundación Finsalud sobre inclusión financiera. El evento en formato mesas coloquio se focalizó en analizar el problema de la exclusión financiera en España y en la búsqueda de soluciones para lograr la inclusión, en particular de los mayores y colectivos más vulnerables.

En la apertura del acto, el Presidente de Honor de la Fundación, José Manuel Ribera Casado hizo un repaso de la trayectoria de la organización y dio paso a Pedro Baena, Director del Área de Economía y Hacienda del Defensor del Pueblo quien indicó que esta institución propone la consideración de la cuenta corriente y el acceso al efectivo como servicios económicos de interés general.

Posteriormente, tuvo lugar la mesa dedicada a la inclusión financiera desde la perspectiva de los mayores y los colectivos vulnerables. Su moderador, José Manuel Gómez Miguel, jefe de división de regulación y transparencia de Banco de España hasta 2012 y patrono de la fundación, indicó que la ratio de empleados bancarios por habitantes en España es menor que la media europea lo cual puede entrañar un problema de exclusión financiera.

Por su parte Patricia Suarez, presidenta de Asufin y antigua patrona de Finsalud, propuso la creación de aplicaciones simples para hacer las cosas fáciles a los consumidores y puso de relieve que la brecha digital se ve acentuada por el cobro de comisiones en el servicio de caja, lo que da lugar a que el consumidor se sienta «maltratado y excluido». Esta sensación se acentúa por la rotación de personal, la distancia cada vez mayor a las sucursales en el ámbito urbano y la falta de competencia en las zonas rurales con un único proveedor de servicios. También expresó satisfacción por el hecho de que las entidades bancarias «hayan superado el negacionismo en relación con el problema de la exclusión financiera».

Cristina Freijanes, Secretaria General de UNACC, participó en la mesa y puso de relieve el modelo de negocio diferenciado de las cooperativas de créditos, centrado en el ámbito rural y que mantiene la atención personal. Expuso las medidas de responsabilidad social corporativa de las asociaciones de entidades de crédito, centradas entre otras medidas en acompañar al cliente y en formar al personal, con un Observatorio de inclusión financiera.

Por último, en este coloquio Gloria Veiga, presidenta de CONFEMAC pidió un trato personal, e indicó que «dar amabilidad» es lo que piden las personas mayores a las entidades.

El segundo espacio de debate giró en torno a la inclusión financiera desde la perspectiva del asesoramiento financiero y Fintech. Pau Monserrat, socio director de Futur Legal Advocats i Economistes y patrono de la fundación moderó la mesa y reivindicó la figura del asesor financiero como “médico de cabecera”.

Por su parte, Segismundo Álvarez Royo-Villanova, notario y patrono de la Fundación “Hay Derecho” puso de relieve la contribución de la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario a la inclusión financiera y el éxito de la labor de los notarios como «informadores que ilustran al cliente». También expuso la función que cumple el notario para lograr un equilibrio entre seguridad y rapidez, finalizando con la afirmación de que «más información no es mejor información».

Jordi Martinez, responsable del programa educación financiera de EFPA España expuso el plan de educación financiera de EFPA y su labor de formación para colectivos profesionales.  A su vez, Arturo González Mac Dowell, presidente de AEFI, expuso la contribución a la eficiencia de las empresas Fintech en favor del consumidor y su función en la accesibilidad tanto al efectivo como al crédito, en una actuación complementaria o alternativa a la banca. Puso como ejemplo, de el «pago con tu banco» que permite ahorrar costes en relación con los esquemas de tarjeta. Un uso disruptivo de las nuevas tecnologías en ejercicio de la libertad de mercado, todo ello sin perjuicio de «una adecuada intervención del estado».

En la última mesa, centrada en el acceso al efectivo, el moderador Andreu Missé, director de la revista alternativas económicas y vicepresidente de Finsalud se preguntó si nos encaminamos a una «sociedad deshumanizada». Pidió mirar a la Unión Europea y a las soluciones que se están alcanzando en otros países para lograr la inclusión financiera, concluyendo que hay que dar más poder a las autoridades financieras para que cumplan su función.

Este debate contó con la presencia de Alfonso Camba, subdirector de estudios e informes de la CNMC que expuso el reciente informe de la CNMC sobre servicios de retirada de efectivo en cajeros automáticos e indicó que lo que pretende este organismo es «dar poder a los consumidores», además defendió como alternativas para el acceso al efectivo el cashback y cash-in-shop. Por su parte, Javier Rupérez, presidente de la plataforma Denaria, presentó a esta asociación como una organización encaminada a la defensa del efectivo para «promover la capacidad de elección» y que «no se plantea este objetivo como una lucha contra lo digital»

Por último, Mª José Fernández Lupiañez, directora del departamento de sucursales de Banco de España puso de relieve la importancia de la educación financiera tanto en las escuelas como para los mayores y puso énfasis en la importancia de la prevención del fraude. También incidió en que el Banco de España es el encargado de «garantizar al usuario el derecho a elegir el medio de pago».

Finalmente, se procedió a la entrega del III Premio Finsalud, por parte de Roberto Serrano, presidente de AdaBankia y patrono de la fundación, a Javier Esteban Ríos, Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Zaragoza, por el trabajo «La actividad bancaria como servicio de interés económico general: de la regulación a la prestación obligatoria de servicios». También recogieron una mención especial Beatriz Fernández Olit, Marta de la Cuesta González e Isabel Orenés Casanova por su trabajo «Affective and cognitive factors that hinder the banking relationships of economically vulnerable consumers”.
Como cierre del acto, el Presidente de la fundación Fernando Zunzunegui mencionó los principios de la OCDE de protección al consumidor financiero que definen el bienestar financiero y que en 2022 ha incluido como nuevo principio “el acceso e inclusión”, es decir «tener el control, sentirse seguro y tener libertad sobre las propias finanzas». A continuación, citando las palabras de Gloria Veiga consideró la importancia de la amabilidad en el trato al cliente por parte de las entidades y concluyó la jornada indicando que «todos avanzamos juntos hacia la inclusión financiera».

Aquí puedes revivir la jornada.

Aquí puedes ver los videos por ponencias

FINSALUD PREMIA A JAVIER ESTEBAN POR SU TRABAJO QUE CONSIDERA LA ACTIVIDAD BANCARIA COMO BIEN DE INTERÉS GENERAL

Madrid.- El jurado de III Premio Finsalud, compuesto por miembros del Patronato de la
Fundación ha otorgado el premio al trabajo “La actividad bancaria como servicio de interés
económico general: de la regulación a la prestación obligatoria de servicios” cuya autoría
pertenece a Javier Esteban Ríos Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de
Zaragoza y Doctor en Derecho, con Premio Extraordinario.

El trabajo fue publicado en mayo de 2022 en la Revista de Derecho del Sistema Financiero, el
cual puede consultarse aquí.

Según concluye el trabajo premiado, la consideración de la actividad de las entidades de crédito
como servicios de interés económico general, justifica establecer “obligaciones sobre los
operadores, mediante las que se asegure que las prestaciones se ejecutan con unos
determinados niveles de calidad, seguridad, asequibilidad, accesibilidad o igualdad de trato”.

El jurado ha premiado este trabajo por su originalidad al tratarse de un tema novedoso y poco
tratado a nivel doctrinal y dada su calidad bibliográfica aportando una visión jurídica

Asimismo, en esta edición se han presentado numerosos trabajos de una elevada calidad, por
ese motivo el jurado ha decidido realizar una mención especial al trabajo “Affective and
cognitive factors that hinder the banking relationships of economically vulnerable consumers”
realizado por Marta de la Cuesta González, Beatriz Fernández Olit, Juan Diego Paredes Gázquez
e Isabel Orenes por tratarse de un artículo transversal que abarca temática de gran interés.

Este trabajo fue publicado en el International Journal of Bank Marketing en mayo de 2022 y
puede consultarse aquí.

Tanto el premio como la mención especial serán entregados en la ceremonia que tendrá lugar
tras el II Foro Anual Finsalud organizado por la Fundación el próximo 17 de noviembre de 2022
en la Sede del Consejo General de la Abogacía Española (Pº Recoletos 13). Dicho foro tendrá
como tema principal la inclusión financiera desde el punto de vista de los mayores y colectivos
vulnerables, el asesoramiento financiero y fintech y el acceso al efectivo.

Su apertura correrá a cargo de Pedro Baena, Director del Área de Economía y Hacienda del
Defensor del Pueblo y del Presidente Honorario de la Fundación, José Manuel Ribera Casado.

El evento podrá seguirse de forma presencial o vía streaming, pudiendo realizarse la inscripción
al mismo a través del siguiente enlace.

Asimismo, en esta edición se han presentado numerosos trabajos de una elevada calidad, por
ese motivo el jurado ha decidido realizar una mención especial al trabajo “Affective and
cognitive factors that hinder the banking relationships of economically vulnerable consumers”
realizado por Marta de la Cuesta González, Beatriz Fernández Olit, Juan Diego Paredes Gázquez
e Isabel Orenes por tratarse de un artículo transversal que abarca temática de gran interés.

Este trabajo fue publicado en el International Journal of Bank Marketing en mayo de 2022 y
puede consultarse aquí.  y aquí en castellano.

 

 

 

II FORO ANUAL DE LA FUNDACIÓN FINSALUD

II FORO ANUAL DE LA FUNDACIÓN FINSALUD

II FORO ANUAL DE LA FUNDACIÓN FINSALUD CENTRADO EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA

·Tendrá lugar el 17 de noviembre en el Consejo General de la Abogacía

·El Foro constará de tres mesas coloquio y estará enfocado a debatir sobre la inclusión financiera desde la perspectiva de los mayores y colectivos vulnerables, el asesoramiento financiero y Fintech y el acceso al efectivo.

Madrid.- La fundación Finsalud organiza el II Foro Anual Finsalud el próximo 17 de noviembre de 2022.

El evento, al igual que la anterior edición tendrá lugar a partir de las 16:30 en la sede del Consejo General de la Abogacía Española (Pº de Recoletos nº 13 de Madrid), se hará en formato mesas coloquio y podrá seguirse de forma telemática, así como con asistencia presencial.

La inauguración del acto correrá a cargo de Pedro Baena, Director del Área de Economía y Hacienda del Defensor del Pueblo y del Presidente Honorario de la Fundación, José Manuel Ribera Casado. La estructura del evento será de mesas coloquio con una duración aproximada de 45 minutos cada una, todas moderadas por patronos de la Fundación.

La primera mesa, centrada en la inclusión financiera desde la perspectiva de los mayores y los colectivos vulnerables estará moderada por José Manuel Gómez de Miguel y contará con las ponencias de Carlos San Juan, impulsor de la campaña “Soy mayor, no idiota”, Patricia Suarez, presidenta de ASUFIN y antigua patrona de Finsalud. Cristina Freijanes, Secretaria General de UNACC (Unión Nacional de Cooperativas de Crédito).

La segunda mesa coloquio que dará comienzo a las 18:00 horas abordará la inclusión financiera desde la perspectiva del asesoramiento y fintech y estará moderada por Pau Monserrat, y participan  Segismundo Álvarez Royo-Villanova, Notario, Doctor en Derecho y Patrono de la Fundación Hay Derecho  Jordi Martínez, Coordinador del Programa EFPA España de Educación Financiera y Arturo González Mac Dowell, presidente de AEFI.

Por último, la mesa destinada la inclusión financiera desde la perspectiva del acceso al efectivo, estará moderada por Andreu Missé, vicepresidente de la Fundación y contará con las ponencias de Alfonso Camba, Subdirector de estudios e informes de la CNMC, Javier Rupérez, Presidente de Denaria y María José Fernández Lupiáñez, Directora del Departamento de Sucursales del Banco de España.

Posteriormente, tendrá lugar la entrega del III Premio Finsalud a cargo de los patronos Roberto Serrano y Pablo Franquet. Este certamen busca reconocer y fomentar la publicación de trabajos de investigación relacionados con los distintos fines que persigue la Fundación.

La clausura del acto correrá a cargo del Presidente de la Fundación, Fernando Zunzunegui.

El acto está patrocinado por Zunzunegui Abogados, principal benefactor de la Fundación y cuenta con la colaboración de la Fundación Hay derecho y de EFPA España, asimismo la asistencia presencial por parte de asociados de EFPA podrá convalidarse por dos horas de formación para la recertificación EIA, EIP, EFA y EFP. Para los asistentes online, será necesario que superen el test para la suma de las 2 horas.

La inscripción al evento puede realizarse en el siguiente enlace.

Abierto el plazo para presentar candidaturas al III Premio Finsalud

Abierto el plazo para presentar candidaturas al III Premio Finsalud

Abierto el plazo para presentar candidaturas al III Premio Finsalud

 

La Fundación Finsalud pone en marcha una nueva edición de su premio anual que busca reconocer y fomentar la publicación de trabajos de investigación relacionados con los distintos fines que persigue la Fundación.

Tras los nuevos proyectos de la Fundación introducidos en el ejercicio 2021, en esta nueva edición del premio se han ampliado las temáticas.

Las candidaturas podrán versar sobre temas como el mantenimiento y la mejora de la salud y el bienestar del entorno financiero; el fomento del crédito responsable, fomento de la innovación responsable – digitalización y exclusión financiera-; las prácticas financieras abusivas y sus efectos sobre la salud de las personas; el empleo en banca y su relación con la salud; la educación financiera y los mercados financieros.

Los trabajos deberán haber sido publicados en prensa o en una revista científica a partir del 1 de enero de 2021 y podrán remitirse a la Fundación entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2022.  En esta edición se ha incluido también la posibilidad de realizar una mención especial además de elegir un ganador.

La dotación del premio es de 3.000 euros los trabajos se podrán presentar telemáticamente en la dirección de correo electrónico de la Secretaría de la Fundación: secretaria@finsalud.com

El jurado que fallará sobre el III Premio Finsalud lo conformarán miembros del patronato de la Fundación actualmente formado por el presidente Fernando Zunzunegui, el presidente honorífico José Manuel Ribera Casado, el vicepresidente Andreu Missé, Pablo Franquet, Patricia Gabeiras, José Manuel Gómez de Miguel, Pau Monserrat, y Roberto Serrano.

Puedes consultar las bases del premio aquí.