Fraudes financieros y calidad de vida: un estudio cualitativo
Un estudio previo en Estados Unidos ya había informado de resultados muy similares (Ganzini, McFarland & Cutler, 1990). Aunque en la última década los fraudes financieros han afectado a millones de personas en Estados Unidos y Europa, lo ocurrido en España tiene al menos dos características contextuales especiales: a) la dejación de responsabilidades de los entes reguladores, esencialmente el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, cuya misión es supervisar el sector financiero en España, y b) los fraudes cometidos por las cajas de ahorros, que históricamente habían sido establecidas con una misión social y contaban con el apoyo y la confianza de la población en general y de los ahorradores en particular.
Un estudio cualitativo ha permitido responder a nuevas preguntas sobre el proceso de decisión y las consecuencias que los fraudes bancarios tienen en la salud, calidad de vida y proyectos de futuro de las personas afectadas.
Objetivos:
El desarrollo de esta investigación pretende explorar tres objetivos fundamentales:
- Examinar cómo influye/influyó el contexto político, social, económico, familiar y biográficos de la persona que toma la decisión de aceptar un producto financiero fraudulento o un préstamo usurario.
- Documentar las consecuencias de los fraudes bancarios a través de los estados de anomia en la salud y la calidad de vida de la persona afectada.
- Describir la visión de futuro vital de las personas que han experimentado pérdidas por malas prácticas bancarias, según hayan o no hayan recibido compensación económica.